La Especialidad en Urgencias Médico Quirúrgicas se ha diseñado y planificado de forma que el médico egresado del Plan de Estudios tenga la capacidad de brindar atención de calidad con rapidez, que denote el dominio sobre conocimientos, métodos y técnicas preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación ante los casos de problema de salud. El trabajo realizado para tal efecto es el resultado del trabajo conjunto entre el Comité Curricular adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Aguascalientes y del Departamento de Apoyo al Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).
El documento se presenta en secciones o apartados, de acuerdo a lo solicitado y establecido en el Manual General para el diseño o revisión curricular de Planes y Programas de Estudio de Posgrado por el Departamento de Apoyo al Posgrado con el propósito de dar consistencia, pertinencia y factibilidad para asegurar la calidad de la educación ofrecida. En ese sentido, existe secciones donde: se estableció una misión, visión y metas, así como una fundamentación que permite visualizar las necesidades y problemáticas (desde lo social hasta lo laboral) a las que se enfrentará el egresado, mientras que se analiza la viabilidad de la especialidad desde el aspecto académico, infraestructura, bibliográfico y económico.
El plan de estudios en una de sus secciones expone cuál es su objetivo general y específicos derivados del análisis de la oferta similar y las necesidades sociales, disciplinares y profesionales. En ese mismo tenor el apartado de perfil ingreso y egreso como el proceso de selección para elegir a los aspirantes se diseñó. Sin embargo, el culmen de ese análisis es la estructura curricular, que incluye la flexibilidad, duración, distribución de carga por eje de formación, mapa curricular, materias (con sus horas prácticas y teóricas), créditos. Estas secciones, al momento de su implementación permitirán establecer escenarios para que los residentes desarrollen su educación de forma integral de una forma cotidiana e íntimamente ligada entre aspectos teóricos, prácticos, investigación y asistencia médica. Lo antes descrito se percibe con mayor detalle en la sección de la descripción de las materias, ya que se aterriza lo anterior con los contenidos y métodos de enseñanza y aprendizaje.
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) tienen una sección, donde se indica cuáles son y se describen con base al trabajo que se realizan en ellas, incluyendo los médicos que trabajarán en ellas.
Las secciones de requisitos de permanencia y de obtención de grado se alinean a las que indican ambas instituciones para un buen tránsito de los residentes en la especialidad, desde la visión administrativa. También se establecen las estrategias mínimas e indispensables de operación, que permitirán la adecuada implementación de la especialidad desde el aspecto académico, administrativo y de asistencia médica. Por último, se indican la petición que se hace al Honorable Consejo Universitario y el material consultado.
El plan de estudios cubre dos sedes, el HGZ 1 y el HGZ 2, la mayoría de los apartados aplica igual para ambos hospitales, excepto los apartados relacionados con el Núcleo Académico Básico (NAB), es decir, se presentan cuadros separados por cada uno de los hospitales, en la Factibilidad (económica y financiera) y en el cuadro de las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC), por tanto, la implementación de contenido de materias en ambas sedes será la misma.