• posgrado_informacion@edu.uaa.mx

  • (+52) 449-910-74-00 ext. 34213

  • Lunes-Viernes: 8:30 a 15:30

El creciente y acelerado desarrollo de la sociedad, así como la demanda de servicios de salud más complejos requieren de recursos humanos actualizados en sus áreas laborales (Sánchez-Henríquez, Calderón-Calderón, 2012). Por ello, el sector salud especializa a sus profesionistas con una tendencia humanista, sin olvidar la relación médica/médico-paciente, con el propósito de resolver problemáticas particulares del sector antes mencionado.

Sin duda las especialidades médicas, incluida la Especialidad en Ortopedia y Traumatología (EOT) del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), han tenido mayor demanda debido al creciente y acelerado desarrollo de la sociedad, creciendo a la par del desarrollo entre la sociedad, la ciencia y la tecnología, resolviendo patologías cada vez más complejas por eventos traumáticos, ya que, la urbanización y la industrialización han favorecido lesiones más severas, congénitas-degenerativas, entre otras.

El contexto estatal, regional, nacional e internacional parte de propuestas y políticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (BUAA), además de la tendencia a la internacionalización de los programas educativos; ambas buscan la calidad, eficiencia educativa y competitividad de sus estudiantes. Lo anterior, llevó a la reflexión y al análisis de las necesidades para fortalecer la formación de estudiantes.

El resultado de esas reflexiones es el cuarto rediseño curricular del plan de estudios de la EOT (2008, 2013, 2015, 2019), el cual se diseñó en 1984. Los propósitos fundamentales que han guiado la actualización del plan de estudio de la especialidad, son:

Proporcionar las bases para el desarrollo del posgrado a largo plazo, con una visión clara y objetiva de la repercusión a nivel estatal y nacional que éste tiene y podrá alcanzar en algunos años.
 
Atender las observaciones de las y los evaluadores del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (PNPC-CONACyT).
 
Fortalecer la formación en educación e investigación clínica para mayor competitividad en la generación del conocimiento y en congruencia con lo señalado en el Plan Único de Especializaciones Médicas de Ortopedia en su última versión del 2015. Lo que permitirá, favorecer en el alumnado el autoaprendizaje significativo, la capacidad de trasmitir el conocimiento, en proponer soluciones a los problemas identificados.
 
Fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje para que el alumnado se forme más crítico y con interés por resolver problemas y generar conocimiento.
 
Fortalecer la difusión del conocimiento generado a través de las prácticas con casos clínicos, así como con los resultados obtenidos de la tesis.
 

El desarrollo de la especialidad se hace mediante la coordinación entre el CHMH y la BUAA, esta última es quien otorga el aval académico a las y los profesionistas egresados de acuerdo al compromiso con la calidad académica, lo cual, ha permitido mejorar la calidad de la formación de residentes en esta especialidad. El CHMH, proporciona los medios físicos y clínicos para que cada estudiante en capacitación adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias en su especialización en Ortopedia y Traumatología.

El Comité del rediseño del plan de estudios se integró en junio de 2019, con la aprobación previa de la Comisión Ejecutiva Universitaria de la BUAA, se conforma por docentes de la BUAA y del CHMH. El Comité realiza reuniones de trabajo y actividades independientes gracias al apoyo y coordinación del personal del Departamento de Apoyo al Posgrado (DAP) perteneciente a la Dirección General de Investigación y Posgrado. El rediseño del plan de estudios se realizó conforme a los lineamientos curriculares señalados en el Manual General para el Diseño y/o Rediseño de los planes de estudios de posgrado escolarizados con el enfoque a la internacionalización del DAP, señalando en cada uno de sus apartados la información necesaria para darle consistencia que permita su pertinencia, factibilidad y competitividad con los sistemas de calidad.

En esta propuesta, se mencionan visión y las metas propuestas para la EOT; así mismo, la fundamentación del posgrado en la que se pude identificar la pertinencia del programa considerado el estado del arte de la disciplina; las necesidades sociales y los planes de desarrollo nacional, estatal e institucional a las que atiende; el mercado laboral; la demanda estudiantil; el análisis de planes de estudios similares.

El siguiente punto es la factibilidad tanto académica como económica. Se señalan principalmente los recursos humanos, los principales elementos de infraestructura y equipamiento requeridos para implementar las actividades del programa y las estrategias de operación de la especialidad.

Se presentan, de igual manera, los objetivos del programa, el perfil de ingreso y egreso; los requisitos de admisión; el proceso de selección para elegir a las y los aspirantes; la estructura y organización curricular, en la que se señala la duración del posgrado; el plan de estudios especificando el número de horas teóricas y prácticas, así como los créditos por cubrir por parte del alumnado; el mapa curricular y las incidencias de las materias con el perfil de egreso.

Se continúa con la descripción de las materias, así como los requisitos de permanencia, para obtener el grado que el alumnado deberá de cumplir; en seguida se presenta el tipo de aprobación que el comité solicita al Honorable Consejo Universitario. También se incluyen las estrategias de operación del plan de estudios.

Finalmente, se encontrarán las referencias consultadas para la actualización del plan de estudios de la EOT.

Dirección

av. Universidad #940, Ciudad Universitaria Teléfono: +52 (449) 910 74 00 ext. 34213
correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

 

 

Síguenos en: