• posgrado_informacion@edu.uaa.mx

  • (+52) 449-910-74-00 ext. 34213

  • Lunes-Viernes: 8:30 a 15:30

Conocimientos

De reanimación avanzada pediátrica vigente.
 
En el abordaje y manejo del choque séptico, como otros tipos de choque en la niña o niño y adolescente.
 
En el abordaje y manejo de paciente pediátrico con traumatismo craneoencefálico severo como del politraumatismo.
 
En el abordaje de afecciones neurológicas agudas y crónicas.
 
En el manejo ventilatorio mecánico, tanto en los modos convencionales como los modos no convencionales.
 
En los problemas de ritmo cardíaco y del estado post-cirugía cardiovascular.
 
En el manejo de pacientes con patología renal, hepática, de médula ósea y páncreas.
 
En el óptimo control de las patologías infectocontagiosas agudas y crónicas agudizadas.
 
En el manejo de la niña o el niño con cáncer.
 
En el manejo de la niña o niño con intoxicación y de la o el paciente con grandes quemaduras.
 
Diferentes tipos de estudios y métodos diagnósticos aplicables en la medicina.
 
En las generalidades sobre la metodología de la investigación clínica.
 
En las generalidades sobre estadística descriptiva e inferencial
 
Medicina basada en evidencia.
 
Conocimientos óptimos para brindar atención oportuna e integral al paciente pediátrico gravemente enfermo.
 

Habilidades

Aplicar la medicina basada en evidencia en la atención al paciente pediátrico críticamente enfermo.
 
Emplear con eficacia y eficiencia los métodos y técnicas de la atención médica apropiados a las circunstancias individuales y de grupo de la o el paciente con enfermedad crítica.
 
Realizar adecuadamente los procedimientos diagnóstico-terapéuticos requeridos para la atención integral de la niña o el niño con enfermedad grave.
 
Aplicar con sentido crítico los recursos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación dentro de su ámbito especializado de acción.
 
Trabajar en forma inter y multidisciplinaria como parte de un equipo.
 
Colaborar, de manera productiva, en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud, procurando una visión integradora de su quehacer en relación con el trabajo de las y los demás profesionales del área.
 
Establecer comunicación en un nivel óptimo con la enferma o enfermo, su familia y el personal que labora con ella o él mismo, para el ejercicio útil de su profesión.
 
Diagnosticar y tratar alteraciones fisiopatológicas potencialmente letales y reversibles de la o el paciente pediátrico enfermo en estado crítico.
 
Instalar y aplicar monitoreo neurointensivo multiparamétrico básico y especializado.
 
Aplicar la Hipotermia terapéutica controlada en los casos indicados.
 
Buscar, seleccionar y analizar información actualizada en fuentes confiables y especializadas en la profesión, trascendentes en la generación y aplicación de conocimiento de su campo.
 
Aplicar, actualizar y transmitir constantemente sus conocimientos al propio u otros grupos médicos, estudiantes, pacientes y a la comunidad.
 
Favorecer la educación médica continua.
 
Participar en acciones de educación en salud dirigidas a pacientes y grupos sociales, así como en la difusión del conocimiento médico a sus pares y a las nuevas generaciones de profesionales de la salud.
 

Actitudes

Apertura y convicción para el apego estricto a los marcos jurídicos establecidos en la Ley General de Salud Nacional y Estatal.
 
Comprensión del proceso de formación profesional del médico como un fenómeno humano y social, tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la Medicina.
 
Acceso al diálogo y asertividad con pacientes y familiares desde el ingreso, explicando de forma sencilla la patología, el manejo y el pronóstico de forma dinámica con base en la evolución, aún en situaciones de conflicto y en la etapa del final de la vida.
 
Disposición para el trabajo en equipo en un ambiente armónico, humanista y con compromiso social.
 
Disposición para participar en equipos inter y multidisciplinarios en la solución de problemas.
 
Apego a los valores como pautas habituales para comportarse y relacionarse en la atención médica/médico-paciente.
 
Comportamiento bioético ante los dilemas del ejercicio de la medicina.
 
Compromiso y actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos con fundamentos científicos para responder interrogantes de forma pertinente.
 
Reflexión en el quehacer cotidiano en la atención médica.
 
Disposición para la atención integral y oportuna en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
 
Creatividad para la resolución de problemas médicos.
 
Flexibilidad ante los cambios que se presenten.
 
Competencia para realizar sus prácticas en escenarios reales y de simulación para la atención del paciente pediátrico en estado crítico.
 

Valores

Responsabilidad
 
Honestidad.
 
Respeto.
 
Empatía
 
Ética.
 
Compromiso social e institucional.
 
Integridad.
 
Lealtad.
 
Constancia.
 
Honradez.
 
Humanismo.
 
Servicio de calidad con calidez.
 
Tolerancia.
 
Resiliencia ante la adversidad
 
Inclusión
 
Diversidad
 
Flexibilidad.
 
No-procrastinación.
 

 

 

Última actualización: enero 2023

Dirección

av. Universidad #940, Ciudad Universitaria Teléfono: +52 (449) 910 74 00 ext. 34213
correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

 

 

Síguenos en: