• posgrado_informacion@edu.uaa.mx

  • (+52) 449-910-74-00 ext. 34213

  • Lunes-Viernes: 8:30 a 15:30

En 1984, el Lic. Efrén González Cuellar, rector de la UAA hizo la propuesta de iniciar las especialidades médicas como parte de los cursos universitarios en el hospital (aún universitario), iniciando la formación de especialistas en marzo de 1985, las especialidades incluidas fueron: Anestesiología, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia y Ortopedia y Traumatología. En donde, la Especialidad en Cirugía registró su primera generación de egresadas y egresados en 1988.

En diciembre de 1998 se realizó la reunión de autoevaluación con la Comisión Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), de ella surge el Comité Interinstitucional para el seguimiento de las recomendaciones del CIEES, integrado por el Secretario Académico del Centro de Ciencias Biomédicas (actualmente Centro de Ciencias de la Salud), el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital Miguel Hidalgo, el Jefe de Enseñanza del Instituto de Salud del Estado, el Jefe de Enseñanza del Hospital Estatal de Ginecología y Obstetricia, las y los profesores titulares de los cursos, el Coordinador de los posgrados del CHMH, así como las coordinadoras y los coordinadores de cada área de la UAA. El resultado fue la presentación de los Planes de estudios de ocho Especialidades Médicas en 1999, considerando alcances hasta el año de 2007. Después de ello se revisaron en el año 2012, sin embargo, en el 2014 los planes de estudios se rediseñaron de acuerdo a los lineamientos del Plan Único de Especialidades Médicas (PUEM) que la UNAM había emitido en años previos, las primeras especialidades que tuvieron este proceso fueron: Medicina Interna, Pediatría Médica, Ginecología y Obstetricia, Ortopedia y Traumatología, Cirugía General y finalmente Medicina Crítica.

La prioridad que el desarrollo científico y tecnológico adquiere dentro del proceso de apertura económica, se debe a la necesidad de construir ventajas competitivas que permitan a nuestra sociedad establecer rutas de crecimiento estables, con impactos claros y predecibles para el bienestar (Mungaray Lagarda, 1994).

Por ello es natural que la función de los estudios de posgrado esté orientada a formar recursos humanos de alto nivel, que profundicen y amplíen el conocimiento de la cultura nacional y universal para desarrollar la ciencia, la tecnología y las humanidades; y apoyen el proceso educativo y productivo en aras del desarrollo económico y social del país (Mungaray Lagarda, 1994).

La formación de especialistas en Cirugía General en nuestro país es heterogénea, a pesar de que existe un Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM), porque: los Planes y Programas de Estudio, Programas Operativos y Sistemas de Evaluación quedan a merced de las y los profesores titulares de los cursos. Se ha detectado que, en general, la supervisión de las Instituciones de Educación Superior (Facultades o Escuelas de Medicina) que deben estar encaminadas al mejoramiento del ejercicio de los programas, no se cumple. Por tanto, es necesario implementar las herramientas que propicien la participación compartida Universidad - Institución con el objetivo de formar un profesional de la Cirugía General que responda a las necesidades actuales con alto nivel de conocimientos y habilidad en destrezas, comprometido con su función social y económica hacia la comunidad (Althie, y otros, 1997).

En la elaboración del plan de estudios de la Especialidad en Cirugía General con sede en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), de la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes, se consideraron las características generales de otros programas, como: Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia y Ortopedia y Traumatología; los cuales a su vez se alinean con las normas generales definidas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), además la especialidad considera las aportaciones del PUEM de Cirugía más reciente (2014) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

También se revisaron los planes de estudio de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), finalmente los lineamientos recomendados por el Consejo Mexicano de Cirugía General. El análisis fue para rediseñar con lo más positivo la especialidad, que avala la UAA y oferta el CHMH.

El plan de estudios busca incorporar la teoría a la práctica, además de hacer una experiencia cotidiana en la asistencia médica la investigación. Además de lo antes descrito, ha sido fundamental en la elaboración del presente plan considerar los aspectos conceptuales descritos por el PUEM, que desde 1994 pretende unificar los criterios de enseñanza para las diferentes instituciones que son sedes de las especialidades médicas a nivel nacional, para que las y los egresados sean capaces de laborar en cualquier lugar de la federación; ya que su carácter es innovador en tanto a la unificación de la enseñanza médica girando “en torno a tres funciones profesionales sustantivas del médico la atención médica, la investigación y la educación” (UNAM, 2014).

En este cuarto rediseño del presente plan de estudios se consideró un cambio sustancial en las áreas de la enseñanza de la investigación y la educación. Sin embargo, aun y cuando no se consideran tan “sustanciales” como los anteriores, los tópicos que componen los programas de estudio de Cirugía General también tuvieron modificaciones, que inciden en el proceso de implementación.

El plan de estudios de la especialidad en Cirugía General se desarrolla a lo largo de los siguientes apartados: Identificación del programa; Misión, visión y metas; Fundamentación; Objetivo general; Perfil de ingreso y egreso; Proceso de admisión y selección; Flexibilidad del plan de estudios; Estrategias de operación; Estructura y organización curricular del Plan de Estudios; Proceso básico de enseñanza-aprendizaje; Descripción de materias; Línea de investigación; Requisitos de permanencia; Requisitos de obtención del grado; Evaluación del Plan de Estudios vigente; y equivalencias.

av. Universidad #940, Ciudad Universitaria Teléfono: +52 (449) 910 74 00 ext. 34213
correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

 

 

Síguenos en: