El Plan de Estudios de Anestesiología es un documento que integra los aspectos biopsicosociales del posgrado. Contempla una visión que abarca antecedentes históricos, realidad actual en cuanto a diseño y contenidos temáticos y perspectivas a corto y largo plazo de la especialidad, así como el impacto que ésta tiene en el ámbito regional y estatal.
La necesidad de que dicho documento sea analizado y actualizado como consecuencia de los cambios sociales y estructurales de las instituciones de salud y académica que lo respaldan, así como de las propias necesidades de la población para la cual está diseñado.
El presente trabajo representa el resultado de una confrontación constante por la vía de la reflexión y de la práctica, que busca armonizar las expectativas y propósitos educativos y asistenciales, que den respuesta a las necesidades, expectativas y exigencias de la sociedad actual en la que se requiere de un profesional en Anestesiología que haya logrado un nivel de competencia clínica capaz de proporcionar una atención integral acorde a la realidad y entorno social del País.
La necesidad del capital humano tiene como base la educación. Las nuevas tecnologías, la producción de información y el desarrollo de las personas, no son posibles si no se cuenta con una formación más sólida. Ahí reside la importancia de la calidad en todos los ciclos educativos en la formación del profesional.
La elaboración del presente Plan de Estudios es innovador, enmarcada en el contexto regional, nacional e internacional, que parte de las propuestas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, mismas que buscan la calidad y eficiencia educativa en el estudiante de posgrado en la especialidad de Anestesiología.
El propósito fundamental que ha guiado la revisión del Plan de Estudios de la especialidad de Anestesiología del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, es proporcionar las bases para el desarrollo del posgrado a largo plazo, con una visión clara y objetiva de la repercusión a nivel estatal y nacional que éste tiene y podrá alcanzar en algunos años.
Las características y la estructura de la Universidad propician que surjan los principales cuestionamientos y se promuevan los debates ideológicos relativos al sistema social y al avance de la ciencia, la tecnología y el conocimiento humanístico y social.
Para fines de establecer los límites de las instituciones participantes, se establece por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) el otorgar el aval a los profesionistas egresados a través de sistemas de supervisión y evaluación durante el desarrollo de los ciclos académicos. Por su parte el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, es la institución que proporciona los medios físicos y clínicos para que el médico en capacitación adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias dentro de la especialidad.
El Comité integrado para llevar a cabo la revisión del Plan de Estudios de la Especialidad inició los trabajos curriculares en julio de 2020, realizando varias actividades para la presente revisión. El Plan de Estudios se estructura de acuerdo al formato de presentación propuesto por la Dirección General de Investigación y Posgrado de la UAA, señalando en cada uno de sus apartados la información necesaria para darle una consistencia que permita su pertinencia, factibilidad y competitividad con los sistemas de calidad.
En esta propuesta, se mencionan los datos de identificación del programa; la misión, visión y metas de la Especialidad; así mismo, la fundamentación del posgrado en la que se consideraron las necesidades sociales a las que atiende; el mercado laboral; la demanda estudiantil; los planes de desarrollo nacional, estatal e institucional; la revisión del Plan de Estudios vigente de acuerdo a ciertos criterios; las tendencias en la formación profesional; el análisis de planes de estudios similares a nivel nacional, regional y estatal. Además, se indica la factibilidad tanto académica como económica, los docentes-médicos, las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), así como los principales elementos de infraestructura y equipamiento requeridos para implementar las actividades del programa, y las estrategias de operación y de desarrollo del posgrado.
Por otro lado, también se presentan el objetivo del programa, el perfil del estudiante de ingreso y egreso; los requisitos de admisión; el proceso de selección para elegir a los aspirantes; la estructura y organización curricular, en la que se señala la duración del posgrado; el Plan de Estudios especificando el número de horas teóricas y prácticas, así como los créditos por cubrir por parte del estudiante y el mapa curricular.
Se continúa con una descripción de las materias, así como los requisitos de permanencia y para obtener el grado que el estudiante deberá de cumplir; en seguida se presenta el tipo de aprobación que el comité solicita al H. Consejo Universitario.
Finalmente, se presenta el material de consulta empleado para la elaboración de la presente propuesta.