
Última actualización: 13 de septiembre de 2018
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
A TRAVÉS DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN
CONVOCA
a las personas interesadas en participar en el proceso de admisión para ingresar al
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LOS ÁMBITOS ANTRÓPICOS
CON ÉNFASIS EN ARQUITECTURA, INGENIERÍA CIVIL Y URBANISMO
POSGRADO RECONOCIDO POR EL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC)
NIVEL EN DESARROLLO
16ª Generación 2019-2021
ASPIRANTES NACIONALES
Si usted es aspirante extranjera/o con residencia permanente en México, deberá sujetarse a la presente convocatoria
Este programa de doctorado comprende el estudio de los ámbitos antrópicos, considerados como lugares y los procesos relativos a los espacios habitables, los componentes constructivo-infraestructurales y los elementos físico-territoriales, en los que se desarrollan las actividades de las personas y que a la vez implican una deliberada artificialización de la existencia, son resultado de una completa y diversa interacción entre la naturaleza y la especia humana; por lo tanto esto programa está enfocado a la investigación de los fundamentos, los procesos y los productos de dichos ámbitos siempre con el trasfondo de lo que les da plena sentido: su dimensión antrópica.
Duración: 3 años (más 6 meses máximo para titulación y obtención del grado: 3 años y medio en total). Modalidad: Escolarizada Dedicación: Tiempo completo con dedicación a las actividades del programa Becas: con opción a beca CONACyT.
Nota: La solicitud de beca CONACyT se realiza una vez que la/el aspirante ha sido aceptada/o en el posgrado. La/el estudiante con beca deberá firmar un acuerdo de dedicación exclusiva como requisito para mantener la beca. Además, al finalizar el programa, tendrá un periodo de seis meses para obtener el grado según PNPC y hasta un año para titularse, siempre y cuando el programa cumpla con los indicadores de eficiencia terminal.
Inicio: 14 de enero de 2019 Lugares a ofrecer según aprobación por el H. Consejo Universitario: 20
Acción |
Día |
Hora |
Informes |
1.- Pre-registro en línea
Enlace al pre-registro
[ MOSTRAR] [ OCULTAR]
Llenar los datos y encuestas que se solicitan
Imprimir el recibo que genera el sistema
Pagar el recibo en banco
Imprimir cita para entregar los documentos administrativos en Control Escolar
|
17 de septiembre al 19 de octubre de 2018 |
- |
En caso de dudas, favor de comunicarse con el Lic. Olmar Rueda Cabrera del Departamento de Control Escolar al correo electrónico
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Tel.: (449) 910 74 00 ext. 20213 Enlace al pre-registro |
2.- Entrega de documentos administrativos y registro para el EXANI-III
[MOSTRAR] [OCULTAR]
Entregar en el Departamento de Control Escolar de acuerdo a la cita generada en el pre-registro los siguientes documentos en original y copia: Aspirante nacional
Cita para entrega de documentos generada en el pre-registro
Recibo de pago sellado por el banco o comprobante de pago en línea
CURP
Acta de nacimiento
Título y certificado de estudios de maestría
Cédula profesional
Aspirante extranjera/o con residencia en México
Cita para entrega de documentos generada en el pre-registro
Recibo de pago sellado por el banco o comprobante de pago en línea
CURP
Acta de nacimiento apostillada (países que pertenecen a la convención de La Haya) o legalizada (aplica para países que no pertenecen a la convención de la Haya) y traducida al español por un perito autorizado.
Título y certificado de estudios de maestría. En caso de haber realizado los estudios en el extranjero, se solicita que el título y el certificado de estudios estén apostillados o legalizados y traducidos al español por un perito autorizado.
Cédula profesional o documento de autorización de ejercer la profesión en el país donde se hicieron los estudios
IMPORTANTE Para obtener la cédula profesional al término de la maestría, se exige que los estudios previos al posgrado realizados en el extranjero sean revalidados ante la Secretaría de Educación Pública. Consultar información para revalidación En la entrega de documentos administrativos en ventanilla de Control Escolar le será entregado al/la aspirante el pase de ingreso al EXANI III. En este momento, la persona queda formalmente registrada como aspirante.
|
22 y 23 de octubre 2018 |
9:00 a 15:30 hrs. |
Departamento de Control Escolar Edificio 1 Tel.: (449) 910 74 00 ext. 20213 Mapa UAA (ver enlace) |
3.- Entrega de constancia con 450 puntos TOEFL ITP oficial o 450 en examen diagnóstico TOEFL de la UAA.
[MOSTRAR] [OCULTAR]
Constancia TOEFL ITP oficial. Presentar constancia original con un resultado global mínimo de 450 puntos con fecha de aplicación no mayor a 2 años previos a la fecha de la presentación. La entrega será en el 1° piso del módulo 2 del edificio 211
Examen diagnóstico TOEFL En caso de presentar constancia TOEFL ITP oficial, hacer caso omiso del Examen diagnóstico TOEFL Para aplicar el examen diagnóstico TOEFL de la UAA, es necesario realizar el pago en el Departamento de Cajas de la UAA y registrarse cualquier día antes de las fechas de aplicación en el primer piso del módulo 2 del edificio 211 en horario de 8:00 a 12:00 horas con el Lic. Juan Manuel Suárez Ruvalcaba. El puntaje se dará a conocer al aspirante vía correo electrónico y no será otorgada constancia impresa de los mismos.
Nota: Si la/el aspirante obtiene entre 400 y 449 puntos en el examen TOEFL ITP o en el diagnóstico TOEFL institucional, y reúne los demás requisitos académicos y administrativos, puede ser admitido con la condición de que durante el primer año de estudios acredite los 450 puntos TOEFL.
Para los aspirantes del extranjero con residencia permanente en México: a) Hispanohablantes: Entrega de constancia TOEFL ITP oficial original con un resultado global mínimo de 450 puntos con fecha de aplicación no mayor a 2 años previos a la fecha de la presentación o 450 puntos en examen diagnóstico TOEFL de la UAA. b) No hispanohablantes: Presentar constancia oficial del examen DELE nivel B2. Sin embargo, se podrán aceptar constancias estandarizadas con validez internacional equivalentes al idioma. Además, cuando la lengua materna no sea el inglés, se le solicitará la acreditación del examen TOEFL con al menos 450 puntos.
|
Del 17 de septiembre al 5 de noviembre de 2018 Días de aplicación examen diagnóstico TOEFL institucional 24 de agosto de 2018 14 y 21 de septiembre de 2018 5 y 19 de octubre de 2018 Edificio 211 Sala Isóptica |
8:00 a 12:00 hrs.
9:00 a 11:00 hrs. |
Lic. Juan Manuel Suárez Ruvalcaba Primer piso del módulo 2 del edificio 211 Tel.: (449) 910 84 89
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Lic. Juan Manuel Suárez Ruvalcaba Primer piso del módulo 2 del edificio 211 Tel.: (449) 910 84 89
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
|
4.- Entrega de documentos académicos al Consejo Académico del Doctorado
[MOSTRAR] [OCULTAR]
Evidencias de investigación (si las hay)
Protocolo de investigación. (Formato)
Carta de exposición de motivos (una cuartilla máxima)
Carta compromiso de disponibilidad de tiempo completo. (Formato)
Currículum Vitae Único en formato de CONACyT
2 Cartas de recomendación de investigadores. (Formato)
|
22 al 26 de octubre del 2018 |
De 9 a 15:00 hrs en la Secretaría de Apoyo al Posgrado del Edificio 108 |
Secretaría de Apoyo al Posgrado del Edificio 108 Mayores informes: Carol Ximena Rodríguez Ramírez Asistente administrativa Tel.: (449) 910 74 00 ext. 8453 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
|
5.- Entrevista
[MOSTRAR] [OCULTAR]
5.1 Diagnóstico de Habilidades para el Posgrado
Para presentar el Diagnóstico de Habilidades para el Posgrado es necesario mostrar lo siguiente:
1.- Comprobante de registro como aspirante al posgrado (es el documento que expide Control Escolar en la Entrega de documentos administrativos).
2.- Identificación Oficial Vigente con fotografía (INE, licencia, pasaporte, etc.)
3.- Lápiz, goma y sacapuntas.
La sede de la aplicación es el Edificio Polivalente (221) el 27 de Octubre de 9:00 a 12:00 hrs.
5.2 Entrevista personal con el Consejo Académico del Doctorado
|
27 de octubre de 2018
5 al 9 de noviembre de 2018 |
9:00 a 12:00 hrs.
De las 16:00 hrs. en adelante |
Edificio Polivalente Mayores informes: Mtro. Iván Alejandro Bárcenas Gómez Departamento de Psicología Edificio 212 (Frente a la Alberca Universitaria)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Tel.: (449) 910 7487 o 910 7471
Edificio 108 Sala de Juntas A y B Mayores informes:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
|
6.- Aplicación de examen de admisión: EXANI III (Aprobar con un puntaje global de al menos 1,000 puntos)
[MOSTRAR] [OCULTAR]
|
3 de noviembre de 2018 |
8:00 a 13:00 hrs. |
Unidad de Estudios Avanzados Mayores informes: Lic. Humberto Capetillo López Departamento de Apoyo al Posgrado Edificio Académico-administrativo Sexto piso
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Tel.: (449) 910 74 00 ext. 228 |
7.-Publicación de Resultados
|
8 de diciembre de 2018 |
|
www.uaa.mx Diarios locales de mayor circulación. |
8.- Inscripción (en caso de ser aceptada/o) |
7 al 11 de enero de 2019 |
8:00 a 15:30 hrs. |
[ Mostrar] [ Ocultar]
Trámite que se deberá realizar primero en línea:
Pre-inscripción (enlace). El Sistema de registro proporcionará la cita de entrega de la documentación en el Edificio 1 A en el Departamento de Control Escolar. En este momento, el aspirante queda formalmente inscrito Mayores informes: 01 (449) 9 10 74 00 ext. 20213
|
9.-Inicio de cursos
|
14 de enero de 2019 |
|
|
Proceso de admisión $1,409.00 Diagnóstico TOEFL $340.00 Colegiatura mensual $4,309.00* Nota: La Inscripción en el programa corresponde al primer pago de la colegiatura mensual, en este momento queda formalmente inscrita/o como alumna/o * Al ser becada/o por CONACyT, la Universidad le otorgará un apoyo el cual consiste en que la/el estudiante pagará la colegiatura con el costo de la de licenciatura (sujeto a los procesos establecidos por la institución) |
INFORMACIÓN ACADÉMICA DEL POSGRADO |
Posgrado Doctorado en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos |
Reconocimiento del Conacyt Sí Nivel en Desarrollo |
Duración del Posgrado 3 años (más 6 meses máximo para titulación y obtención del grado: 3 años y medio en total) |
Modalidad del Posgrado Escolarizada |
Becas Con opción a beca CONACyT (enlace) La solicitud de beca CONACyT se realiza una vez que la/el aspirante ha sido aceptada/o en el posgrado. |
Horario Tiempo completo exclusivo, con dedicación a las actividades del programa |
Inicio 14 de enero de 2019 |
Objetivos del Posgrado [MOSTRAR] [OCULTAR]
Formar investigadoras/es de alto nivel, desde la perspectiva humanista, con un gran compromiso social y una preocupación activa sobre el medio ambiente, enfocados a la generación y aplicación del conocimiento de y en los ámbitos antrópicos en contextos regionales, nacionales y eventualmente mundiales, a la problemática de los ámbitos antrópicos de contextos regionales específicos, de manera sistémica y con actitud crítica, a fin de contribuir a su desarrollo sustentable. Objetivos Específicos, que sus egresadas/os sean competentes para: • Abordar, científicamente, los diagnósticos y pronósticos que soportan el ordenamiento ambiental y territorial, el diseño y el desarrollo constructivo-infraestructural del contexto regional. • Generar nuevos conocimientos tendientes a solventar, mediante su aplicación, las necesidades sociales y culturales de los ámbitos antrópicos, de tal manera que respondan a las demandas del sector productivo y en favor del equilibrio ambiental. • Contribuir a generar conocimiento que fundamente el desarrollo de las disciplinas técnicas aplicables a las problemáticas regional, nacional e internacional enunciadas al inicio de este apartado. • Contribuir a la reducción de la dependencia tecnológica que sufre el país.
|
Perfil Deseable de Aspirante [MOSTRAR] [OCULTAR]
La valoración, y en su caso evaluación, de las características deseables del/la aspirante se realizará a través de diversas vías, la entrevista, cuyo diseño contemplará las diversas variables aludidas en este apartado; los antecedentes curriculares. Conocimientos: Formación suficiente teórico-metodológica y empírica comprobable en la línea de investigación sobre la que se va a trabajar, a nivel de métodos y técnicas de acopio y de análisis de información según disciplina de procedencia, tanto cuantitativa como cualitativa. Habilidades: Manejo de paquetería informática (cuantitativa y/o cualitativa), manejo de sistemas de información (SIG) y en la búsqueda de fuentes (bases de datos), destreza para diseñar, implementar y aplicar instrumentos de acopio y de análisis de información tanto de campo y de gabinete (estadísticas institucionales) como de archivo; gestión y manejo de herramientas, equipos, productos y servicios de apoyo a la investigación; manejo de sistemas de auditoría de investigación (protocolos, informes, llenado en línea); destreza para la gestión y tramitación de apoyos (becas). Actitudes • Disposición al trabajo de campo, de laboratorio y de gabinete. • Disposición para trabajar en grupo. • Capacidad para trabajar bajo presión. • Disciplina en el trabajo intelectual. • Capacidad y actitud de liderazgo. • Proactividad. • Compromiso personal, ético, social y ambiental. • Apertura y tolerancia para discutir y aportar ideas. • Facilidad de trato con personas diferentes (sobre todo de otras culturas). • Sentido de responsabilidad, honestidad y compromiso con la Institución.
|
Plan de Estudios [MOSTRAR] [OCULTAR]

SEMINARIOS TEMÁTICOS: Son espacios para profundización en el pensamiento del posgrado, así como temas específicos en cada línea de investigación y para la discusión de los proyectos y sus avances. SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN: Apoyan el desarrollo de la tesis. Al finalizar el semestre se realiza la presentación por parte del estudiante. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Participación en congresos, jornadas, foros, coloquios, cursos, simposio.
|
Perfil de Egreso [MOSTRAR] [OCULTAR]
Quien egrese del Doctorado en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, contará con los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitirán ser competente en su área. Obtendrá conocimientos: • En su área según sea el caso, para resolver diversas necesidades espacio-habitables de las distintas regiones del país en las que se desempeñará. • En teorías y metodologías en las disciplinas de origen (Arquitectura, Ingeniería Civil y Urbanismo). • La problemática abordada bajo un enfoque sistémico orientado a la sustentabilidad de contextos antrópicos determinados. • De los diferentes procesos del trabajo de investigación, mismos que servirán como herramienta para elaborar diversos tipos de publicaciones. Adquirirá las habilidades: • Para conceptualizar y fundamentar la naturaleza específica de las intervenciones antrópicas que involucran espacios habitables, el territorio y las infraestructuras, con base en los conocimientos de frontera (última generación) adquiridos. • Para realizar investigación original, intra, inter y multidisciplinaria, enfocada a resolver problemas relacionados con los espacios antrópicos, tanto en centros de investigación públicos o privados como en instituciones de educación superior, integrándose eventualmente a equipos de desarrollo tecnológico que implementen soluciones apropiadas a los problemas de la región. • Para integrarse a equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios. • Para diseñar estrategias a efecto de formar investigadores y grupos de investigación. • Para interactuar exitosamente dentro de un ambiente de fuerte competencia profesional propiciado por la globalización. • Para el manejo de información documental (escrita, visual, gráfica, estadística) en campo, en archivos, en bibliotecas y en la red con un nivel de experticia suficiente. • Para la resolución creativa de problemas propios de las disciplinas respectivas. • Para comunicarse en forma escrita y oral de manera fluente y articulada, en un segundo idioma (de preferencia inglés). • Para estructurar y desarrollar artículos, informes científicos y ponencias, así como su representación visual (según sea el caso). • Para manejar herramientas adecuadas a su área de especialización, tales como (pero no limitadas a) enfoques, métodos y técnicas de solución de problemas, equipo experimental, equipo computacional y software. • Para gestionar el conocimiento generado de los proyectos para lograr su aplicación
Tendrá actitudes de tipo: • Integradora. • Critica. • Reflexiva. • Responsabilidad ambiental.
|
Requisitos para la Obtención del Grado [MOSTRAR] [OCULTAR]
• Cumplir con el Plan de Estudios y lo establecido en el Reglamento General de Docencia vigente. • La aceptación de un artículo científico en una revista o publicación periódica, como autor/a principal. • Comprobar la asistencia a 2 congresos y la presentación de al menos una ponencia en congresos nacionales o internacionales relacionados con su área.
|
Líneas de Investigación y Profesoras(es) del Núcleo Académico Básico con Capacidad Académica [MOSTRAR] [OCULTAR]
LGAC |
Profesor(a) |
1. Estudios sobre la Experiencia con el Entorno |
ANDRÉS REYES ACOSTA COLLAZO ALEJANDRO NARVÁEZ MONTOYA OSCAR LUIS LÓPEZ GARCÍA J. JESÚS SIFUENTES SOLIS MARCO ALEJANDRO |
2. Estudios para la Transformación del Entorno |
ORTÍZ LOZANO JOSÉ ÁNGEL PADILLA LOZANO FERNANDO LÓPEZ LEÓN RICARDO ARTURO SANTIAGO GARCIA LUIS ENRIQUE |
3. Estudios centrados en el Impacto Producido en el Entorno |
HERNÁNDEZ MARÍN MARTÍN FRANCO MUÑOZ RODRIGO PACHECO MARTÍNEZ JESÚS CORONA VÁZQUEZ RODOLFO GÓMEZ SERRANO JOSÉ DE JESÚS |
|
Necesidades que Atenderían las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento para la Generación [MOSTRAR] [OCULTAR]
El elemento central en el campo de estudio en la Ciencia de los Ámbitos Antrópicos son las relaciones que se establecen entre el entorno y el ser humano. A través de estas relaciones se pretende observar cómo uno al otro se condicionan y se afectan constantemente, es decir, tanto cómo las actividades del ser humano afectan y condicionan el entorno, como también viceversa, cómo el entorno condiciona y afecta las actividades del ser humano. El entorno es pues aquí concebido en el sentido amplio de la palabra, como el conjunto de circunstancias ambientales y artificiales, así como factores políticos, sociales, económicos y tecnológicos, que rodean, se relacionan y afectan o son afectadas por las actividades humanas. En ese sentido, nuestras líneas de investigación estudian tres relaciones principales entre el ser humano y su entorno.
LGAC |
Necesidades |
1. Estudios sobre la Experiencia con el Entorno El hombre como ser sensible interactúa con el entorno a través de sus sentidos, por lo tanto, configurar, construir y diseñar el entorno, es un ámbito antrópico pues al mismo tiempo configura, construye y diseña cómo el ser humano experimenta esas imágenes, objetos y espacios. Esta línea se enfoca en el estudio de estas interacciones con el fin de comprender más a profundidad los beneficios que el conocimiento sobre la experiencia humana puede otorgar en aspectos de configuración del entorno. Dicho conocimiento sobre cómo distintas comunidades y sectores de la población interactúan con su entorno, puede contribuir al desarrollo de políticas públicas, nuevos procesos para la ingeniería y diseño y la identificación del valor en espacios, objetos e imágenes. |
-Experiencia e interacción con el entorno desde la perspectiva gerontológica -Experiencia e interacción con espacios de culto y patrimoniales -Experiencia e interacción con la tecnología -Experiencia, interacción y ergonomía de objetos, imágenes y espacios -Innovación en métodos y procesos para el estudio de la experiencia e interacción con el entorno |
2. Estudios para la Transformación del Entorno El hombre como ser racional posee la capacidad de la fabricación de herramientas (homo faber), y por lo tanto el entorno es un ámbito antrópico pues con dichas herramientas, conceptuales o técnicas, el hombre adquiere la posibilidad para transformarlo. Esta línea se enfoca en el estudio y desarrollo de nuevos procesos que contribuyan a la transformación del entorno con el fin de mejorarlo. Dicho conocimiento sobre cómo las actividades antrópicas pueden transformar y han transformado su entorno, puede contribuir al desarrollo e innovación en materiales, en procesos de ingeniería, creación, recuperación y restauración del entorno natural o construido. |
-Innovación en materiales para la transformación del entorno -Innovación de los procesos de creación y transformación del entorno para el futuro -Innovación de los procesos educativos para la transformación del entorno -Innovación en métodos y procesos para el estudio de la innovación en la transformación del entorno |
3. Estudios Centrados en el Impacto Producido en el Entorno Las actividades antrópicas impactan directamente sobre el entorno natural o construido, por lo tanto, identificar, comprender y medir el impacto es fundamental para recuperar, prevenir o solventar los problemas que se puedan suscitar en el futuro inmediato o lejano. Esta línea se enfoca en el estudio sobre el impacto en el entorno natural y construido, tanto de las actividades antrópicas como del tiempo y fenómenos naturales con el fin de prevenirlo, reducirlo o proyectar soluciones a largo plazo. Dicho conocimiento sobre el impacto de las actividades antrópicas en el entorno, puede contribuir al desarrollo de políticas públicas, nuevos procesos y métodos para la prevención, desarrollo de una conciencia de reducción y prevención social. |
Subsidencia como impacto de las actividades antrópicas. -El Impacto de las actividades antrópicas en el medio ambiente. -El impacto de la subsidencia, sismos y otros fenómenos en las actividades antrópicas. -El impacto de espacios para el trabajo, culto, recreación y vivienda en la configuración de comunidades. -Innovación en los procesos, enfoques y métodos para estudio del impacto de las actividades antrópicas. |
|
Notas importantes: • La presente convocatoria puede tener cambios sin previo aviso. • Es responsabilidad de cada aspirante consultar toda la información que se presenta. • No se admitirá documentación incompleta, ni después de las fechas señaladas en la presente convocatoria. • El proceso de admisión implica todos los procesos señalados en la presente convocatoria, por lo tanto, en caso de no cumplir y/o no presentar alguno de los requisitos, no se realizará el reembolso del pago correspondiente. • Los costos mencionados en la presente convocatoria son de acuerdo al Plan de Arbitrios Vigente • El costo de la colegiatura aumentará para el año 2019 con base al Plan de Arbitrios vigente. • Los resultados del proceso de admisión serán inapelables una vez ratificados por la Comisión Ejecutiva del Centro. • La UAA postulará solicitudes de beca de manutención ante el CONACyT sólo para aquellas/os aspirantes aceptadas/os, que reúnan los requisitos que establece la convocatoria y que cumplan con el Reglamento de Becas del Programa de Fomento, Formación, Desarrollo y Vinculación de Recursos Humanos de Alto Nivel del CONACyT. La UAA no puede garantizar que todas las becas solicitadas serán otorgadas por el CONACyT, ya que ello dependerá de los recursos de que disponga este organismo para ese propósito. • Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta de acuerdo a las políticas institucionales. • La UAA se reserva el derecho de abrir el grupo del programa de posgrado de conformidad con sus políticas. • La relación académica entre las/los postulantes y la Universidad surge hasta el momento en que la/el aspirante es aceptada/o y se inscribe al programa de posgrado, por tanto, las obligaciones y derechos académicos determinados por la legislación universitaria en vigor, nacen en ese momento. • La Universidad Autónoma de Aguascalientes se compromete al resguardo de los datos de carácter personal y su deber de guardarlos de forma confidencial. La información que usted proporcione solamente podrá ser usada para fines relacionados con el proceso de admisión a posgrados.
ACADÉMICOS |
ADMINISTRATIVOS |
CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCIÓN Secretario Técnico del Doctorado en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos Dr. Ricardo Arturo López León Edificio 108 Tel.: (449) 910 74 00 ext. 8443 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Asistente administrativa Carol Ximena Rodríguez Ramírez Tel.: (449) 910 74 00 ext. 8453 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
|
Para informes generales Departamento de Apoyo al Posgrado Lic. Humberto Capetillo López Edificio Académico-Administrativo Sexto Piso Horario: 8:00 a 15:30 hrs. Tel.: (449) 910 74 00 ext. 228 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Para entrega de documentos administrativos Departamento de Control Escolar Lic. Olmar Rueda Cabrera Edif. 1 de Ciudad Universitaria Horario: 8:00 a 15:30 hrs. Tel.: (449) 910 74 00 ext. 20213 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Para realizar los pagos Departamento de Cajas Claudia Elena Raygoza Loera Edif. 1 de Ciudad Universitaria Horario: 8:00 a 15:30 hrs. Tel.: (449) 910 74 77 opción 2 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
|
Informes para aspirantes extranjeros con residencia permanente en México para solicitar la beca CONACYT |
Departamento de Intercambio Académico y Becas Dra. Gabriela López Torres Edificio Académico-Administrativo Sexto Piso Horario: 8:00 a 15:30 hrs. Tel.: +52 (449) 910 74 47 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

|