
Última actualización: 13 de septiembre de 2018
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
A TRAVÉS DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN
CONVOCA
a las personas interesadas en participar en el proceso de admisión para ingresar a la
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
POSGRADO RECONOCIDO POR EL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC)
NIVEL EN DESARROLLO
Generación 2019-2020
ASPIRANTES EXTRANJERAS/OS QUE NO RADICAN EN MÉXICO
Si usted es aspirante extranjera/o con residencia permanente en México, se deberá realizar la convocatoria para aspirantes nacionales (ver convocatoria)
Este programa tiene como objetivo formar profesionistas de alto nivel académico en las línea de investigación de Estructuras y Construcción y Aplicaciones de las Ciencias de la Tierra a Proyectos de Infraestructura, con conocimientos que les permitan implementar y crear metodologías innovadoras para su ejercicio profesional, así como para la solución de problemas propios de la disciplina, a través de la planeación, el diseño, ejecución, construcción y la supervisión de las obras civiles y de la infraestructura, apoyadas/os con la aplicación o generación del conocimiento para el desarrollo económico de la región y del país. Duración: 2 años (más 6 meses máximo para titulación y obtención del grado: 2 años y medio en total). Modalidad: Escolarizada Dedicación: Tiempo completo para becarias/os CONACyT, quienes adicionalmente a las actividades académicas del programa, apoyarán actividades complementarias en su formación designadas por sus tutores. Tiempo parcial para no becarias/os CONACyT. Becas: con opción a beca CONACyT. Nota: La solicitud de beca CONACyT se realiza una vez que la/el aspirante ha sido aceptada/o en el posgrado. La/el estudiante con beca deberá firmar un acuerdo de dedicación exclusiva como requisito para mantener la beca. Además, al finalizar el programa, tendrá un periodo de seis meses para obtener el grado.
Inicio: 14 de enero de 2019 Total de lugares a ofrecer en el programa según aprobación por el H. Consejo Universitario: 40
Acción |
Día |
Hora |
Informes |
1.- Pre-registro en línea
Enlace al pre-registro
[ MOSTRAR] [ OCULTAR]
• Llenar los datos y encuestas que se solicitan • Realizar el pago en línea (Información del pago) • Imprimir cita para enviar documentos administrativos
|
17 de septiembre al 20 de octubre de 2018 |
- |
Lic. Olmar Rueda Cabrera del Departamento de Control Escolar al correo electrónico
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Tel.: +52 (449) 910 74 00 ext. 20213 Enlace al pre-registro |
2.- Enviar los siguientes documentos académicos en línea en PDF etiquetados con un máximo de 20 caracteres a la dirección de correo del secretario técnico y del coordinador según el área de interés:
[MOSTRAR] [OCULTAR]
Carta de pre-aceptación como tutorando/a de un/a tutor/a que pertenezca al Núcleo Académico Básico (NAB). Las/los aspirantes deberán escoger uno de los proyectos de investigación y de aplicación que desarrollan los profesores del NAB. Si la/el aspirante es aceptada/o al programa, colaborará en dicho proyecto desarrollando su trabajo de tesis.
La/el aspirante deberá ponerse en contacto con el/la profesora responsable del proyecto de su interés para conocer más acerca de dicho proyecto, y en su caso solicitarle que envíe la carta de pre-aceptación al coordinador del área de interés. Los proyectos y LGAC desarrolladas por las/los tutor/ases, e información para contactarles (liga al formato)
Carta de compromiso de tiempo completo a la maestría (liga al formato)
Currículo vitae en formato libre del/la aspirante al secretario técnico de la maestría.
Si se solicita la beca del CONACyT y el apoyo de la Universidad, la/el aspirante deberá presentar una carta compromiso para la dedicación exclusiva a la maestría (liga al formato)
Si la/el aspirante no solicita beca del CONACyT, deberá presentar una carta de exposición de motivos en donde describa las actividades que realiza en su trabajo. La carta debe incluir una propuesta para vincular su práctica profesional con el trabajo recepcional (trabajo práctico) que deberá desarrollar como parte de los requisitos para obtener el grado.
NOTA: La/el aspirante es la persona responsable de asegurarse que su documentación sea recibida por el coordinador de su área de interés.
|
A partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 11 de octubre de 2018 |
---- |
Secretario Técnico: Dr. Miguel Ángel Soto Zamora
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Tel.: +52 (449) 910 84 57 Área de Construcción: Dr. Gerardo Araiza Garaygordobil
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Área de Estructuras: Dr. José Ángel Ortiz Lozano
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Área de Ambiental: Dr. Martín Hernández Marín
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
|
3.- Enviar los siguientes documentos administrativos en PDF etiquetados con un máximo de 20 caracteres a la dirección
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
[MOSTRAR] [OCULTAR]
Cita para enviar documentos
Recibo de pago sellado por el banco o comprobante de pago en línea
Acta de nacimiento apostillada (países que pertenecen a la convención de La Haya) o legalizada (aplica para países que no pertenecen a la convención de la Haya) y traducida al español por un perito autorizado.
Título y certificado de estudios de licenciatura apostillados o legalizados y traducidos al español por un perito autorizado
Cédula profesional o documento de autorización de ejercer la profesión en el país donde se hicieron los estudios.
Pasaporte
Comprobante de Solvencia Económica que demuestre la capacidad económica para cubrir el costo de la colegiatura y su estancia en México durante la totalidad del periodo de estudios, mediante:
Carta en donde manifieste contar con los recursos necesarios para el estudio del posgrado (formato)
En caso de ser aceptada/o en este posgrado, al momento de la inscripción la persona deberá de presentar una póliza vigente de seguro internacional de gastos médicos mayores y de vida.
En este momento, la persona queda formalmente registrada como aspirante.
|
17 de septiembre al 20 de octubre de 2018
|
----- |
Departamento de Control Escolar Tel.: +52 (449) 910 74 00 ext. 20213 Lic. Olmar Rueda Cabrera Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
|
4.- Envío de comprobante oficial de Idioma
[MOSTRAR] [OCULTAR]
a) Aspirantes hispanohablantes:
Constancia TOEFL ITP oficial con vigencia máxima de 2 años con un resultado mínimo de 450 puntos.
b) Aspirantes no hispanohablantes:
Constancia oficial del examen DELE nivel B2. Se podrá aceptar constancias estandarizadas con validez internacional equivalentes al idioma.
Además, si su lengua natal no es el inglés, deberá presentar constancia TOEFL IPT oficial con al menos 450 puntos.
|
17 de septiembre al 20 de octubre de 2018 |
|
Lic. Juan Manuel Suárez Ruvalcaba Tel.: +52 (449) 910 84 89 8:00 a 12:00 hrs. Tiempo Central de México
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
|
5.- Examen de conocimientos básicos
[MOSTRAR] [OCULTAR]
El examen se aplicará en línea mediante videoconferencia el mismo día y hora. Ponerse en contacto con el Dr. Miguel Ángel Soto Zamora, Secretario Técnico del programa al correo
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Guía para el examen de cada área : Área de Construcción Área de Estructuras Área de Ambiental
|
15 de octubre de 2018 |
8:00 a 15:00 hora de México |
Secretario Técnico: Dr. Miguel Ángel Soto Zamora
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Tel.: +52 (449) 910 84 57 Área de Construcción: Dr. Gerardo Araiza
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Área de Estructuras: Dr. José Ortiz
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Área de Ambiental: Dr. Martín Hernández
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
|
6.- Entrevista personal con el Secretario Técnico y coordinador del área de interés (previa cita)
[MOSTRAR] [OCULTAR]
Una vez que el aspirante envíe los documentos académicos la acción 2, el coordinador del área asignará fecha y hora para la entrevista, y se le notificará al/la aspirante vía correo electrónico. La entrevista podrá realizarse por videoconferencia o cualquier otro medio acordado con el coordinador del área de su interés.
|
16 y 17 de octubre |
|
Secretario Técnico: Dr. Miguel Ángel Soto Zamora Skype
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Tel.: +52 (449) 910 84 57 |
7.- Carta de aceptación condicionada (en caso de ser aceptada/o)
[MOSTRAR] [OCULTAR]
El Departamento de Apoyo al Posgrado entregará por correo electrónico la Carta de Aceptación Condicionada al aspirante y al Departamento de Intercambio Académico y Becas, que apoyará al aspirante en las gestiones ante el CONACyT y con la Secretaría de Relaciones Exteriores para gestionar la visa de residente temporal.
|
13 de noviembre de 2018 |
|
Departamento de Apoyo al Posgrado Lic. Humberto Capetillo López Tel: +52 (449) 910 74 00 ext. 228 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
|
8.-Inscripción (en caso de ser aceptada/o)
|
7 al 11 de enero de 2019 |
8:00 a 15:30 hrs. |
Departamento de Control Escolar, ubicado en el edificio 1. En este momento, la/el aspirante queda formalmente inscrito Mayores informes: Departamento de Control Escolar +52 (449) 9 10 74 00 ext. 20213 |
9.-Inicio de cursos
|
14 de enero de 2019 |
|
|
Proceso de admisión $64.00 USD Colegiatura mensual $263.00 USD* Nota: La Inscripción en el programa corresponde al primer pago de la colegiatura mensual, en este momento queda formalmente inscrita/o como alumna/o * Al ser becada/o por CONACyT, la Universidad le otorgará un apoyo el cual consiste en que la/el estudiante pagará la colegiatura con el costo de la de licenciatura (sujeto a los procesos establecidos por la institución) |
INFORMACIÓN ACADÉMICA DEL POSGRADO |
Posgrado Maestría en Ingeniería Civil |
Reconocimiento del Conacyt Sí Nivel: En desarrollo |
Duración del Posgrado 2 años (más 6 meses máximo para titulación y obtención del grado: 2 años y medio en total) |
Modalidad del Posgrado Escolarizada |
Becas Con opción a beca CONACyT (enlace) La solicitud de beca CONACyT se realiza una vez que la/el aspirante ha sido aceptada/o en el posgrado y de acuerdo a la convocatoria correspondiente. |
Horario Tiempo completo para becarias/os CONACyT, quienes adicionalmente a las actividades académicas del programa, apoyarán actividades complementarias en su formación designadas por sus tutores. Tiempo parcial para no becarias/os CONACyT. |
Inicio 14 de enero de 2019 |
Objetivos del Posgrado
[MOSTRAR] [OCULTAR]
Objetivo general Formar profesionistas de alto nivel académico en las áreas Ambiental, Construcción y Estructuras, con conocimientos que les permitan implementar y crear metodologías innovadoras para su ejercicio profesional, así como para la solución de problemas propios de la disciplina, a través de la planeación, el diseño, ejecución, construcción y la supervisión de las obras civiles y de la infraestructura hidrosanitaria, apoyadas/os con la aplicación o generación del conocimiento para el desarrollo económico de la región y del país. Objetivo del área Ambiental Formar profesionistas de alto nivel académico con los conocimientos que le permitan planear, diseñar, ejecutar, supervisar, construir, y operar eficientemente la infraestructura urbana hidrosanitaria necesaria en las ciudades modernas, a través de conocimientos especializados y metodologías innovadoras, acorde con la legislación y políticas en materia ambiental, que permitan valorar la trayectoria y el comportamiento del agua superficial y subterránea en diferentes escenarios ambientales. Así como también, serán capaces de generar conocimiento que permita desarrollar, adaptar y aplicar tecnologías en la solución de problemas ambientales específicos para el desarrollo de la región y del país. Objetivo del área Construcción Formar profesionistas de alto nivel académico capaces de planear, diseñar, ejecutar, supervisar los diferentes procesos y construir las obras necesarias, a través de conocimientos especializados, metodologías innovadoras y el uso herramientas tecnológicas que demanda actualmente la industria de la construcción; así como también, serán capaces de proponer materiales y tecnologías sustentables para la construcción mediante la generación del conocimiento o del desarrollo tecnológico acorde con el marco normativo vigente para el adecuado desarrollo económico de la región y del país. Objetivo del área Estructuras Formar profesionistas de alto nivel académico capaces de planear, diseñar, ejecutar, construir y supervisar los diferentes procesos relacionados con el desempeño profesional, proponer soluciones que garanticen la integridad de las estructuras y la seguridad de las/los usuarias/os, con una formación analítica y numérica en la caracterización de materiales estructurales y su aplicación en el diseño de sistemas estructurales. Asimismo, con las aptitudes necesarias para evaluar y diagnosticar el estado físico y estructural de construcciones existentes y mediante técnicas adecuadas reforzar, rehabilitar o reparar dichas estructuras.
|
Perfil Deseable de Aspirante
[MOSTRAR] [OCULTAR]
La/el aspirante deberá tener la carrera de Ingeniería Civil (para ingresar a cualquiera de las tres áreas). Podrán ser aceptadas/os para el área de construcción egresadas/os de la carrera de Arquitectura y afines previa valoración del Consejo Académico. De la misma manera podrán ser aceptadas/os para el área de ambiental egresadas/os de la carrera de Ciencias Ambientales y afines. Se requerirán las siguientes cualidades mínimas del/la aspirante: Conocimientos: • A nivel licenciatura de la ingeniería civil, arquitectura o urbanismo • Aceptables de programas de computadora básicos (Office, AutoCad, correo electrónico, etc.) • Traducción de textos en el idioma inglés Habilidades: • De analizar problemas y de plantear soluciones • De comunicación oral y escrita Actitudes y valores: • Ser una persona responsable y comprometida con su formación • Tener una actitud de superación profesional
|
Plan de Estudios
[MOSTRAR] [OCULTAR]
|
Perfil de Egreso
[MOSTRAR] [OCULTAR]
Al concluir la maestría en Ingeniería Civil, la/el egresada/o contará con un perfil integral en conocimientos, habilidades y actitudes para desarrollarse en el ámbito de su acción profesional, una vez que haya cubierto el plan de estudios correspondiente. De esta manera será capaz de contar con los siguientes: Conocimientos • De los fundamentos de una sólida formación científica, metodológica y técnica en el campo de la Ingeniería Civil. • En el marco legal para la realización de su trabajo. • En los instrumentos de medición, representación y sistematización de los fenómenos involucrados que en sus proyectos debe utilizar. • En los métodos y procedimientos básicos de la investigación aplicada y redacción de documentos técnicos-científicos cómo lo son los ensayos y artículos. • En las teorías fundamentales de la ingeniería civil. • De las técnicas de estadística y probabilidad aplicadas a la ingeniería. • En el diseño y construcción de obras de infraestructura hidrosanitaria. • En las nuevas propuestas de materiales sustentables para la edificación. • En las propuestas de reglamentación en materia de seguridad estructural para nuestro país. Habilidades para: • Aplicar las técnicas y metodologías en la solución de problemas. • Generar conocimientos utilizando el proceso científico y metodológico. • Identificar información relevante y pertinente según la problemática de estudio. • Proponer y resolver problemas de la vida profesional, laboral y cotidiana en forma original y creativa, a través del diseño de proyectos innovadores. • Identificar, analizar y diagnosticar la problemática en estudio y elaborar soluciones y propuestas. • Hacer búsquedas de información relevante. • Diseñar y mejorar tecnologías para la ingeniería civil. • Detectar y monitorear y/o medir los parámetros involucrados en la investigación aplicada. • Investigar, cuantificar, modelar y evaluar información para la toma de decisiones. • Realizar y defender los proyectos, peritajes y estudios que realice en forma individual o en equipo. • Realizar peritajes. • Realizar labores de asesoría y consultoría en el área de ingeniería civil. • Utilizar la computadora y el software básico y especializado en por lo menos, un área de la ingeniería civil. • Emplear el software, herramientas y aplicaciones tecnológicas y aparatos de medición más adecuados para llevar a cabo su trabajo profesional. • Comunicar de forma oral y escrita a distintos actores y en forma clara, ordenada y efectiva, los resultados de los proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico. • Manejar las nuevas teorías y herramientas de cálculo en por lo menos, un área de la ingeniería civil. • Participar activamente con equipos inter y multidisciplinarios para la solución de problemas. Actitudes y valores de: • Búsqueda permanente del conocimiento para identificar y resolver problemas oportunamente. • Conciencia y responsabilidad del ser humano como transformador de la naturaleza en un contexto de sustentabilidad. • Apertura en la integración de grupos multidisciplinarios. • Autoaprendizaje y autoformación. • Servicio, responsabilidad y compromiso social. • Disposición a la actualización profesional continua. • Sensibilidad ante la necesidad de proteger y mejorar el ambiente y conservar el delicado equilibrio de los ciclos biogeoquímicos. • Compromiso con las generaciones futuras en el logro de un desarrollo sustentable a través de su actividad profesional, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para la humanidad. • Positiva al cambio. • Responsabilidad • Apego a la normatividad para el cuidado de lo sustentable. • Respeto a las normas éticas del trabajo de investigación aplicada y profesional.
|
Requisitos para la Obtención del Grado
[MOSTRAR] [OCULTAR]
Para la obtención del grado de maestría en Ingeniería Civil, se cumplirá con lo establecido en el Reglamento General de Docencia. Las/los estudiantes elaborarán un proyecto terminal (trabajo práctico, tesis o desarrollo tecnológico) producto de su experiencia y permanencia en su estancia profesional, que deberán presentar y defender en su examen de grado en un tiempo no mayor de seis meses posterior a la culminación de los estudios, de tal manera se obtenga el grado en 2 años 6 meses máximo. La denominación del título obtenido, será Maestra/o en Ingeniería Civil especificando el área terminal.
|
Líneas de Investigación y Profesoras(es) del Núcleo Académico Básico con Capacidad Académica
[MOSTRAR] [OCULTAR]
Nombre |
Línea de Investigación |
Dr. Mario Eduardo Zermeño de León (PTC) Dr. Jesús Pacheco Martínez (PTC) Dr. José Ángel Ortiz Lozano (PTC) Dr. Gerardo Araiza Garaygordobil (PTC) Dr. Miguel Ángel Soto Zamora (PTC) M. en I. Daniel Enrique Reyna Valdivia (PTP) |
Estructuras y Construcción |
Dr. Jesús Pacheco Martínez (PTC) Dr. Martín Hernández Marín (PTC) Dr. Sergio Ignacio Martínez Martínez (PTC) M. en I. José Luis López López (PTC) M. en I. Jorge Antonio Rodríguez Martínez (PTP) M. en I. María Guadalupe Lira Peralta (PTP) |
Aplicaciones de las ciencias de la tierra a proyectos de Infraestructura |
|
Necesidades que Atenderán las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento para la Generación
[MOSTRAR] [OCULTAR]
LGAC |
Necesidades |
Estructuras y Construcción |
• Caracterización experimental y análisis numérico de estructuras de acero, concreto y mampostería para la reducción de riesgos ante eventos extremos (viento, sismo y subsidencia) • Tecnología e innovación de materiales, métodos y procesos constructivos aplicados a la reducción de riesgo en zonas sísmicas y de subsidencia. • Análisis estructural de edificios históricos para la conservación del patrimonio edificado. • Aplicación de métodos no destructivos para la caracterización de materiales y sistemas constructivos en edificios históricos como apoyo a la conservación del patrimonio edificado. • Caracterización de materiales y procesos constructivos vernáculos para la mejora en la sostenibilidad de la construcción. • Resiliencia frente a riesgos y daños ocasionados por subsidencia, sismo y viento. • Administración y gestión de la construcción en la optimización recursos humanos, materiales y económicos. • Accesibilidad universal en proyectos de edificación y urbanismo. |
Aplicaciones de las Ciencias de la tierra a proyectos de infraestructura |
• Peligro, vulnerabilidad y riesgo debidos a subsidencia y fracturamientos por extracción de agua subterránea. • Métodos geofísicos aplicados proyectos de infraestructura. • Recarga natural y artificial de aguas subterráneas en zonas de estrés hídrico. • Origen, causas y consecuencias del fracturamiento y fallamiento superficial en zonas de subsidencia. • Modelación de sistemas hidrogeológicos en zonas bajo bombeo variable. • Sistemas de información geográfica aplicados al manejo y aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. • Diseño de sistemas de infraestructura hidrosanitaria. • Evaluación del impacto de la infraestructura en el medio ambiente. |
|
Notas importantes: • La presente convocatoria puede tener cambios sin previo aviso. • Es responsabilidad de cada aspirante consultar toda la información que se presenta. • No se admitirá documentación incompleta, ni después de las fechas señaladas en la presente convocatoria. • El proceso de admisión implica todos los procesos señalados en la presente convocatoria, por lo tanto, en caso de no cumplir y/o no presentar alguno de los requisitos, no se realizará el reembolso del pago correspondiente. • Los costos mencionados en la presente convocatoria son de acuerdo al Plan de Arbitrios Vigente • El costo de la colegiatura aumentará para el año 2019 con base al Plan de Arbitrios vigente. • Los resultados del proceso de admisión serán inapelables una vez ratificados por la Comisión Ejecutiva del Centro. • La UAA postulará solicitudes de beca de manutención ante el CONACyT sólo para aquellas/os aspirantes aceptadas/os, que reúnan los requisitos que establece la convocatoria y que cumplan con el Reglamento de Becas del Programa de Fomento, Formación, Desarrollo y Vinculación de Recursos Humanos de Alto Nivel del CONACyT. La UAA no puede garantizar que todas las becas solicitadas serán otorgadas por el CONACyT, ya que ello dependerá de los recursos de que disponga este organismo para ese propósito. • Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta de acuerdo a las políticas institucionales. • La UAA se reserva el derecho de abrir el grupo del programa de posgrado de conformidad con sus políticas. • La relación académica entre las/los postulantes y la Universidad surge hasta el momento en que la/el aspirante es aceptada/o y se inscribe al programa de posgrado, por tanto, las obligaciones y derechos académicos determinados por la legislación universitaria en vigor, nacen en ese momento. • La Universidad Autónoma de Aguascalientes se compromete al resguardo de los datos de carácter personal y su deber de guardarlos de forma confidencial. La información que usted proporcione solamente podrá ser usada para fines relacionados con el proceso de admisión a posgrados.
ACADÉMICOS |
ADMINISTRATIVOS |
CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCIÓN Secretario Técnico de la Maestría en Ingeniería Civil Dr. Miguel Ángel Soto Zamora Edificio 108 Tel.: +52 (449) 910 74 00 ext. 8457 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Asistente administrativa Lic. Rosalía Bernal Velázquez Tel.: +52 (449) 910 74 00 ext. 8453 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
|
Para informes generales Departamento de Apoyo al Posgrado Lic. Humberto Capetillo López Edificio Académico-Administrativo Sexto Piso Horario: 8:00 a 15:30 hrs. Tel.: +52 (449) 910 74 00 ext. 228 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Para entrega de documentos administrativos Departamento de Control Escolar Lic. Olmar Rueda Cabrera Edif. 1 de Ciudad Universitaria Horario: 8:00 a 15:30 hrs. Tel.: +52 (449) 910 74 00 ext. 20213 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Para realizar los pagos Departamento de Cajas Claudia Elena Raygoza Loera Edif. 1 de Ciudad Universitaria Horario: 8:00 a 15:30 hrs. Tel.: +52 (449) 910 74 77 opción 2 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
|
Informes para solicitar la beca CONACyT |
Departamento de Intercambio Académico y Becas Dra. Gabriela López Torres Edificio Académico-Administrativo Sexto Piso Horario: 8:00 a 15:30 hrs. Tel.: +52 (449) 910 74 47 Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

|